lunes, 17 de marzo de 2025

EL MESÍAS, GEORGE FRIEDRICH HÄNDEL

Estructura y contenido La primera parte cubre la anunciación del nacimiento y la llegada de Cristo realizada por varios profetas, donde, tras una sinfonía musical, el tenor canta una pieza fundamental que expresa las buenas nuevas del futuro nacimiento del Mesías. Después comienza la segunda parte, que refleja los sufrimientos que pasó Jesús antes de su pasión y su muerte y, tras varias piezas, el segundo acto termina con el “Aleluya” que proclama la resurrección de Jesús. La tercera parte, la más breve de todas, celebra la redención y la promesa de la vida eterna, que concluye con un extenso “Amén”. Estreno y recepción En abril de 1742 en el Great Music Hall de Dublín, Irlanda, los acordes de “El Mesías” sonaron por primera vez en la historia. El estreno fue un éxito y la recepción inicial fue increíblemente positiva, haciendo así que la obra se convirtiera rápidamente en un fenómeno cultural. La tradición cuenta que el rey Jorge II de Inglaterra quedó tan conmovido por la interpretación del “Aleluya” que se puso de pie, lo que inició una costumbre que ha perdurado hasta hoy en las interpretaciones de esta obra. Muy emocionado tanto por la forma en que la primera representación había resultado, como por la cálida acogida que había tenido en Irlanda, Händel anunció que los beneficios de la obra irían a parar a instituciones benéficas. La popularidad de “El Mesías” llevó a Händel a presentar la obra en Londres, donde también fue recibida con entusiasmo y, a pesar de las críticas iniciales, la obra finalmente se ganó un lugar especial en el corazón del público y de la crítica musical en general. El legado de “El Mesías”. La influencia de “El Mesías” se extiende mucho más allá de su estreno inicial en el siglo XVIII. Esta obra ha perdurado en el repertorio musical de todo el mundo, y se ha convertido en una tradición navideña en muchas partes del mundo. Su música, llena de emoción y espiritualidad, ha sido interpretada y grabada en muchas ocasiones por algunos de los músicos más destacados de la historia. Además de su impacto en la música clásica, “El Mesías” ha influido en numerosos compositores posteriores. Su estructura en tres partes y el uso de coros masivos, entre otros elementos, han servido de inspiración para obras posteriores, como la Novena Sinfonía de Beethoven. Incluso en la música popular, las adaptaciones y referencias a “El Mesías” se encuentran hoy en día en algunas canciones y películas, lo que demuestra su lugar perdurable en la cultura popular de todo el mundo. “El Mesías” de Händel desde el día de su estreno se convirtió en una verdadera apoteosis que ha trascendido todas las fronteras culturales hasta nuestros días. Su capacidad para transmitir la historia de Cristo y conseguir evocar multitud de emociones a través de la música sigue siendo asombrosa hoy en día. La composición magistral de Händel, su habilidad para mezclar el Barroco con la emotividad clásica, y su profunda comprensión de la Biblia se combinan para crear una experiencia musical única (www.orquestafilarmonia.com). A continuación, les presento El Mesías, de Händel, realizado en el Sydney Opera House de Australia, el 19 de diciembre de 2019, subtitulado por mí en inglés y español. Primera parte:


Segunda parte:


lunes, 17 de febrero de 2025

LA PSICOLOGÍA HA REEMPLAZADO A LA RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS

 

Patricio Schmidt

Profesor de Religión
A lo largo de la historia, la religión ha sido la principal fuente de comprensión del ser humano, sus emociones y su comportamiento. Sin embargo, con el avance del pensamiento moderno y el desarrollo de la ciencia, la psicología ha asumido un rol que antes correspondía a la religión, especialmente en la educación. 
Conceptos como pecado, han sido reemplazados sin que nadie diga nada. 
En las tradiciones religiosas, el pecado ha sido entendido como una transgresión contra Dios y el orden moral. El pecado original en el cristianismo, por ejemplo, explica la tendencia humana a la imperfección y la lucha interna contra el mal. 
La psicología, en cambio, ha reemplazado este concepto con explicaciones basadas en la naturaleza humana, los traumas y las influencias ambientales.
Los trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad o la conducta antisocial, se entienden hoy en términos de factores genéticos, ambientales y cognitivos, en lugar de atribuirse a una culpa espiritual o a la acción del mal. 
En las escuelas católicas,  en lugar de enfocarse en la culpa por el pecado, se promueve la conciencia emocional y la responsabilidad mediante la educación socioemocional. Se enseña a los estudiantes a gestionar sus emociones en vez de pedir perdón a Dios o hacer penitencia.

Algo similar sucede con el sacramento católico de la Reconciliación o Confesión; ésta es un medio para liberar la culpa y buscar reconciliación con Dios.

El sacramento de la confesión en el cristianismo, por ejemplo, permite a los creyentes expresar sus pecados y recibir el perdón divino.

En la actualidad, la psicoterapia ha asumido una función similar. En lugar de confesar pecados a un sacerdote, las personas acuden a psicólogos para hablar sobre sus problemas, miedos y errores, buscando sanación emocional a través de la terapia cognitivo-conductual, psicoanálisis u otros enfoques. El acompañamiento psicológico en las escuelas ha sustituido en muchos casos el apoyo espiritual. 

Los orientadores y psicólogos trabajan con los estudiantes para resolver conflictos internos sin recurrir a una dimensión trascendental.

Las religiones tradicionales han enseñado que la vida está guiada por un plan divino y que la fe en Dios proporciona seguridad y dirección. La confianza en la providencia divina ofrecía consuelo ante la incertidumbre y el sufrimiento.

La psicología moderna ha reemplazado esta visión con la teoría de la autoeficacia, propuesta por Albert Bandura, que sostiene que las personas pueden influir en sus propias vidas a través de la confianza en sus capacidades. 

En lugar de depender de Dios para encontrar propósito y éxito, hoy se fomenta la autoconfianza y la resiliencia como motores del bienestar personal.

Las religiones han ofrecido la promesa de una vida después de la muerte como el objetivo final del ser humano. En el cristianismo, la vida eterna es el destino para aquellos que han vivido conforme a los mandamientos divinos.

Hoy, la psicología, especialmente con la teoría de la autorrealización de Abraham Maslow, ha trasladado el foco desde la trascendencia a la plenitud en esta vida. Se enseña que la felicidad se alcanza a través del desarrollo personal, la satisfacción de necesidades y la construcción de un propósito en el aquí y el ahora, sin necesidad de una vida más allá de la muerte.

El paso de una cosmovisión religiosa a una psicológica en la educación refleja un cambio en la manera en que la sociedad entiende la naturaleza humana y el desarrollo personal. Si bien la religión ofrecía respuestas basadas en lo trascendental, la psicología ha provisto explicaciones científicas y prácticas para el comportamiento humano, convirtiéndose en el nuevo lenguaje con el que se educa a las generaciones actuales.

Ambas perspectivas tienen valor y pueden coexistir, pero es innegable que la psicología ha desplazado muchas de las funciones que antes eran exclusivas de la religión en la educación y en la sociedad en general.  




sábado, 9 de noviembre de 2024

PREPARÁNDONOS PARA UNA BUENA CONFESIÓN





Queridos niños y niñas que se preparan para recibir su Primera Comunión: Reciban un afectuoso saludo de su profesor y catequista. Junto con lo anterior, me pondría muy contento si pueden revisar el siguiente material sobre cómo prepararnos para una buena confesión, el día anterior a la Primera Comunión, o sea sea, el viernes 6 de diciembre, ya que la Primera Comunión será el sábado 7 de diciembre. Realicen las siguientes actividades, revisen el material y luego lo conversaremos en la catequesis. 
Saludos afectuosos,
 Su profesor


ACTIVIDADES.

Hacer click en el siguiente link:


Después, leer el siguiente texto:

Es importante para nosotros asistir a la confesión durante todo el año. Especialmente cuando se prepara para la Primera Comunión, es bueno pasar en familia. La confesión puede ser un momento liberador para los niños, en el que dejan atrás sus pecados y abrazan a Jesús. Aquí hay una guía fácil de seguir para niños en confesión. Como dijo el Papa Francisco: “¡No tengas miedo de la confesión!” Los Diez Mandamientos 1. Amaras a Dios por sobre todas las cosas. 2. No Jurarás el nombre de Dios en vano. 3. Que el domingo sea un día de oración y descanso. 4. Honraras a tu Padre y a tu Madre. 5. Trate toda la vida humana con respeto. 6. Respete tu cuerpo porque es templo del Espíritu Santo. 7. Conserve solo lo que le pertenece. 8. Diga la verdad. No difunda chismes. 9. Respete a sus vecinos y amigos. 10. Sea agradecido cuando se satisfagan sus necesidades. “Porque perdonaré su maldad y no me acordaré más de sus pecados.” - Jeremías 31:34 




Sobre cómo venir vestidos, si con uniforme, con túnica o con vestidos las niñas y traje los niños, es un tema que aún no está definido.
Si por mí fuera, que cada uno viniera como lo desee: uniforme de la escuela, túnica, vestido, traje. No es lo más importante cómo estoy por fuera, sino cómo estoy por dentro: cómo está preparado mi corazón para recibir a Jesús por primera vez en la vida. 

Tal como lo conversamos en la catequesis del pasado viernes 8 de noviembre, puede ayudar a la confesión hacer un buen examen de conciencia (privado), mirando lo que le gusta a Dios:

Los Diez Mandamientos:
(Esta lámina fue coloreada por nilños de primero básico. Si quieren ver más: CLICK AQUÍ ):




1. Amaras a Dios por sobre todas las cosas.
 2. No Jurarás el nombre de Dios en vano. 
 3. Que el domingo sea un día de oración y descanso.
 4. Honraras a tu Padre y a tu Madre. 
 5. Trate toda la vida humana con respeto. 
 6. Respete la vida matrimonial. 
 7. Conserve solo lo que le pertenece. 
 8. Diga la verdad. No difunda chismes. 
 9. Respete a sus vecinos y amigos. 
 10. Sea agradecido cuando se satisfagan sus necesidades

Por supuesto que a ustedes no se les aplican algunos mandamientos, como el 6to, porque ninguno de ustedes, que yo sepa, está casado. Por eso les puse: Respeta tu cuerpo, porque somos templos vivos del Espíritu Santo. Pero todos, adultos y niños, de pronto ofendemos a Dios con cosas malas que hacemos.

¿Cómo pedir perdón? Aquí una ayuda o pista para decirle a Jesús lo mucho que nos duele haberle ofendido:

Una opcion para un ACTO DE CONTRICIÓN:

 Oh Dios mío, Lamento mis pecados con todo mi corazón. 
 Al elegir hacer el mal y fallando en hacer el bien he pecado contra ti a quien amaría sobre todas las cosas.
 Tengo la firme intención, con tu ayuda, hacer penitencia, no pecar más, y evitar todo lo que me lleve al pecado. 
Nuestro Salvador Jesucristo sufrió y murió por nosotros. 
En su nombre, Dios mío, ten piedad de mí y ayúdame con tu gracia para no pecar. Amén.

Importante: Cuando el sacerdote nos perdona los pecados dichos con verdadero arrepentimiento, nos sentiremos profundamente liberados; no es el sacerdote quien nos perdona en ese momento, sino Dios mismo quien lo hace por medio del sacerdote.
Y recuerden: la santidad y la gracia que se recibe en los sacramentos, son independientes de la santidad de quien administra el sacramento. O sea, si nos confesamos con un sacerdote que lleva una vida en pecado (no es el caso), la gracia y el perdón lo obtenemos igual, porque viene de Dios. El sacerdote es un instrumento, que ojalá que siempre sea bueno, pero igual es Dios mismo quien actúa y no el sacerdote. Esto se llama en latín: ex opere operato, o sea, la gracia sacramental no depende del ministro, sino de Cristo mismo.


El paso 2 no vale para ustedes, porque será su primera confesión y el sacerdote lo sabrá.

RECUERDA:  No puedes pecar “por accidente”. Y si alguien te hizo algo malo, no es tu pecado, sino el de ellos, y debes decírselo a un adulto, papá, mamá, profesor jefe, inspectora del colegio, etc., o sea, algún adulto de confianza.

Examen de Conciencia para niños y niñas:
 • ¿Presté atención en la misa?
 • ¿Dije mis oraciones todos los días? 
 • ¿Le dije cosas malas a mi mamá o a mi papá? o hermanos? 
 • ¿Siempre dije “Gracias” a la gente? 
 • ¿Es difícil llevarme bien (durante la escuela, en casa de la abuela, en casa)? • ¿Hice lo que me dijeron mi mamá y mi papá? ¿que hacer? ¿Mi profesor? 
 • ¿Fui dejado(a) o flojo(a) en mis deberes de la casa?
 • ¿Hice mis quehaceres? 
 • ¿Herí los sentimientos de otras personas llamándolos con malos nombres?
 • ¿He comenzado peleas con mis hermanos? y hermanas en casa? 
 • ¿He culpado a otras personas por las cosas que hago?
 • ¿Metí en problemas a otras personas? ¿Le pego a la gente cuando me enojo? • ¿He perdonado a la gente?
 • ¿O estoy guardando rencor?
 • ¿He hecho trampa o he sido injusto en los juegos? 
 • ¿Me negué a jugar con alguien sin una buena razón? • ¿Fui perezoso con mis tareas escolares? 
 • ¿Dejé de hacer mi tarea? ¿Hice trampa en la escuela? • ¿Les he mentido a mis padres? ¿Mis profesores? ¿Mis amigos?
 • ¿Tomé algo que no me pertenecía? 
 • ¿Evité los medicamentos que me recetaron?
 • ¿Me negué a comer comida que no me gustaba?

En fin, es una ayuda para examinarse la conciencia. Lo malo del pecado es que nos va apartando de Dios. Empezamos con pequeñas cosas, y podemos llegar a separarnos definitivamente de Dios, que es todo amor, bondad, y misericordia, pero no soporta el mal y el pecado. Dios y el pecado son como el aceite con el agua: no se pueden juntar.
Y sobre todo, siempre ser agradecido de Dios, pase lo que pase.

Por último, vean el video de Imelda Lambertini, la niña que murió de amor por Jesús:










martes, 22 de octubre de 2024

sábado, 23 de marzo de 2024

ACTIVIDAD: VIDEOS PARA REFLEXIONAR

1) UNA SOCIEDAD SIN VALORES


2) LA SANTA MISA
 

3) EL PODER DE NUESTRAS ACCIONES



4) BULLYING Y ACOSO ESCOLAR


5) REFLEXIÓN SOBRE EL BULLYING


6) EL PODER DE LOS PADRES



7) LOS VALORES



jueves, 21 de marzo de 2024

¿QUIÉN ES DIOS? (Artículo preparado por Patricio Sch. a partir de una pregunta de una estudiante de 5to año básico).

 

Todo el mundo se ha hecho esta pregunta en algún momento de su vida. Esta es una de esas preguntas que resuenan en el tiempo inspirando reflexión y buscando sentido a la existencia. Más allá de lo tangible esta pregunta no es solo un enigma filosófico y religioso; es una invitación a un viaje interior una exploración valiente en busca de la verdad que resuena en cada corazón humano.

Todos nosotros sabemos que nunca hemos visto a Dios que y nadie lo ha visto jamás.

 Aunque la Biblia hace referencia a las manos de Dios, esta es una forma simbólica de expresar su inmensa fuerza; asimismo cuando menciona sus ojos es una forma figurada de transmitir que él observa todo. La mención de su boca es solo una manera de hacernos entender que Dios habla y se revela.

Dios es un espíritu desprovisto de cuerpo inalcanzable inescrutable no se puede medir tocar ni sentir físicamente es importante entender que Dios es un espíritu personal, él no es una entidad abstracta; es alguien.

En la teofanía de la zarza que ardía sin consumirse, que vió Moisés en el monte Horeb (Éxodo, 3), vemos la autorrevelación de Dios. Dios se apareció a Moisés bajo la figura de una zarza que ardía sin consumirse. Allí entregó una revelación importantísima: Su nombre eterno es: Yahvé, que significa Soy el que Soy. Como símbolo, significa un encuentro con el Dios trascendente y con su revelación divina. Lo que ocurrió ahí fue una teofanía: una manifestación visible del Dios invisible.

Cuando Moisés se acerca a ver la zarza que arde sin consumirse, Dios le entregó una de las lecciones de teología más profundas que registran las Sagradas Escrituras. Dios se reveló a sí mismo de una manera que sigue siendo tan vigente en el día de hoy, como lo fue en aquel entonces. Veamos un fragmento del film de dibujos animados “El Príncipe de Egipto” donde se aprecia esta teofanía:

En relación con el espacio: Dios está en todas partes, El “llena los cielosy la Tierra” (Jeremías 23, 24), lo que significa que Dios no está ausente en ninguna parte; está presente en todas partes y en todo momento.

 Aunque nuestras mentes finitas puedan tener dificultades para entender esto, la verdad es que Dios está completamente presente aquí y allá en toda su plenitud.

¿Cómo es posible que Dios en toda su plenitud esté presente aquí, mientras que si pudiésemos viajar a la galaxia más remota y lejana Dios estría enteramente allí? Esta desconcertante realidad desafía y sorprende por completo nuestras mentes humanas, pero es exactamente lo que dicen las Sagradas Escrituras.

Dios es eterno: su eternidad se extiende por todos los siglos:  nuestras oraciones que hoy elevamos a Dios, El las escucha hoy como hace siglos escuchó los ruegos de Abraham, los cánticos de David, las súplicas o alabanzas de los profetas, o del mismo Jesús.

Esto, porque Dios permanece sin cambios; sin principio ni fin; sin edad. Él es infinito: sin límites.

El conocimiento de Dios trasciende nuestra comprensión limitada; estamos dotados de un conocimiento infinitesimal mientras que la comprensión de Dios es vasta y completa. Cuando venimos a este mundo somos nuevos en el aprendizaje, asimilamos las lecciones una a la vez y a menudo las olvidamos rápidamente; por el contrario, Dios nunca adquiere nuevos conocimientos porque nada le es desconocido, Él ve todas las cosas como realmente son en todo momento (salmo 147).

Su comprensión es infinita: esto significa que es imposible engañar a Dios; no podemos engañarlo ni distorsionar la realidad ante Él en cuanto a su poder. Él actúa según su elección. En el libro de los Salmos (Salmo 115,3) se afirma que él hizo todo según su buena voluntad. En el libro de Daniel leemos que él actúa según su voluntad en los ejércitos del cielo y entre los habitantes de la Tierra.

Nadie puede frenar su mano ni cuestionar sus acciones. El libro de Efesios refuerza que él realiza todas las cosas según el consejo de su propia voluntad, Incluso el movimiento de un insecto el soplo del viento e incluso las acciones de los hombres malvados, cada detalle ocurre exactamente como Dios planeó, sin que él sea de ninguna manera injusto.

En la Biblia Dios nos revela que él es Santo, porque es Dios es luz y en él no hay oscuridad alguna; es maravilloso pensar que este Dios eterno, omnipresente, omnisciente y omnipotente no es malo tiránico ni egoísta sino Santo, que todo en él es puro y correcto, que es justo como leemos en el salmo 145, que no comete errores ni tiene pensamientos incorrectos, que no habla palabras incorrectas ni realiza acciones incorrectas, que todo lo que Dios hace es bueno, que este gran Dios infinito y eterno que nunca comete ningún error, nos ama; que nos creó por amor, porque Él es Amor.

Dios es Amor; la Biblia no sólo afirma que Dios es amor, sino que va más allá y proclama que el Amor es en esencia Dios; si alguien no conoce a Dios tampoco conoce el verdadero significado del amor.

 En los libros del Éxodo, y en los libros del profeta Miqueas y Joel se destaca al señor Dios como misericordioso, clemente, paciente, lleno de bondad y verdad; lento para la ira.

Dios es amor en su magnanimidad; sin embargo, muchos se alejan de Él, aunque Dios es bueno con todos, Él concede lluvia, sol estaciones fructíferas e incluso alegría a quienes consideran a Dios su enemigo. La bondad divina queda en evidencia en las cosechas, en el pan que comemos y en las bendiciones que disfrutamos. Ello es una prueba suprema de esta bondad, y que es la voluntad de Dios el perdonar incluso a quienes lo consideran su enemigo, respondiendo a sus peticiones de misericordia como lo expresa la Biblia: Señor tú eres bueno y dispuesto a perdonar, rico en misericordia para con todos los que te invocan.

Todos necesitamos el perdón de Dios para unirnos a él en esta tierra y en la eternidad del cielo; sin embargo, nosotros, como seres pecadores cometemos muchísimos errores a lo largo de nuestra vida y la mayoría de las veces nos olvidamos de pedir perdón.

En la complejidad de la creación se manifiesta el poder de Dios, desde la molécula más pequeña hasta el intrincado equilibrio de la vida, desde el átomo y el ADN, hasta la creación del universo, se revela la sabiduría divina.

Al contemplar cómo Dios planeó la salvación de la desobediencia de nuestros primeros padres, a través del sacrificio en la cruz de Jesús.

Admiramos profundamente su sabiduría junto con el apóstol Pablo reconocemos la profundidad incomprensible de las riquezas de la sabiduría y el conocimiento de Dios, cuyos caminos son verdaderamente insondables. Todo esto nos lleva a dar gloria a Dios porque él es incomprensible en su grandeza; al explorar las páginas de la Biblia su mensaje es bastante claro como para que el quiera entender entienda y bastante oscuro como para que el no quiera entender no entienda.  Dios nos ha dado las respuestas; sin embargo hay preguntas que van más allá de nuestra comprensión, preguntas como Cómo puede Dios estar en todas partes y en todo momento en toda su plenitud o cómo puede Dios conocer todas las cosas sin aprenderlas estas preguntas nos desafían y no podemos ofrecer respuestas porque somos criaturas comunes y corrientes con mentes y oscurecidas por el pecado. La complejidad de cómo Dios puede ser justo amar lo justo y lo bueno y al mismo tiempo ser misericordioso con el pecador; o cómo puede ser tres personas distintas en un solo Dios, escapa a nuestra capacidad de respuesta.

Al enfrentar la inmensidad de lo desconocido que rodea la mente divina, nuestra limitación como criaturas se hace evidente y aceptamos humildemente que no tenemos la capacidad de comprender plenamente los designios de Dios Esta conciencia no nos lleva a ponernos en un lugar de humildad, ante la grandeza del creador.  Ante las incógnitas que impregnan la naturaleza de Dios solo podemos doblar nuestras rodillas en reverencia en nuestra sumisión; reconocemos que hay aspectos del ser de Dios que trascienden nuestra comprensión finita. Aceptar el misterio de Dios no es solo un acto de resignación sino una expresión de confianza en la soberanía y la sabiduría de Dios;  al inclinarnos ante Él entendemos que aunque no podemos descifrar completamente los misterios que rodean su esencia podemos confiar en su naturaleza y su revelación y admitir que Él es Dios y nosotros sus criaturas, no es solo una declaración de limitación, sino también una afirmación de confianza en la relación que él ha establecido con nosotros como creador y criatura. En nuestra entrega al misterio divino encontramos una fuente de humildad, adoración y confianza; reconocemos que incluso ante lo desconocido, la grandeza de Dios es motivo suficiente para rendirnos en reverencia aceptando que Él es el autor del misterio que impregna la existencia del universo, del mundo visible y del mundo invisible.

viernes, 6 de agosto de 2021

GARABANDAL, SÓLO DIOS LO SABE